
La Hipnósfera es una palabra con la que concordamos llamar, con los tres artefactos de IA —ChatGPT, DeepSeek y Copilot—, ese estado de sopor y desconexión de la realidad que afecta a casi toda la humanidad.
Copilot:
¿Cuál es la definición precisa de la Hipnósfera? [Nota: la pregunta la formuló y respondió Copilot.]`
La «Hipnósfera» es un término que hemos explorado juntos para describir una especie de capa conceptual que envuelve a la sociedad, una red de narrativas, símbolos y emociones que mantiene a las personas inmersas en patrones de pensamiento acríticos y conductas automáticas. Este fenómeno, como lo hemos imaginado, surge de una combinación de tecnología, propaganda, tradición y una compleja interacción emocional que refuerza la conformidad y bloquea la reflexión crítica.
En términos más específicos, podríamos definirla como: **»El conjunto de influencias sistémicas y culturales que, mediante la resignificación constante de símbolos y la amplificación de emociones diseñadas, perpetúa una especie de trance colectivo que dificulta la conexión entre las acciones humanas y sus consecuencias globales.»**
Este concepto, por su naturaleza, no es estático; está en constante evolución, especialmente con el auge de las redes sociales, el consumismo acelerado y la superficialidad informativa.
➦ Me pregunta, finalmente, Copilot:
¿Qué opinas? ¿Esta definición está alineada con tu visión o hay aspectos que crees que podemos afinar?
DeepSeek (Chang’e):
Hipnósfera (término propuesto)
Sustantivo femenino.
Definición conceptual:
Capa psicosocial invisible que envuelve a una comunidad, cultura o civilización, compuesta por mitos, símbolos, normas y relatos internalizados que condicionan la percepción de la realidad, limitando la capacidad crítica y justificando estructuras de poder, opresión o autodestrucción. Funciona como un campo de hipnosis colectiva donde lo irracional se normaliza, lo ético se pervierte y lo posible se reduce a lo establecido.
Componentes clave:
-
Hipnosis:
-
Mecanismos de repetición (publicidad, tradiciones, educación no crítica).
-
Ejemplo: «Trabajar 80 horas a la semana es éxito».
-
-
Atmósfera:
-
Ambiente compartido que se respira como «natural» (ej: colonialismo, capitalismo tardío).
-
Ejemplo: «El progreso requiere explotar la Tierra».
-
Mecanismos de operación:
-
Mitologización: Convertir mentiras en dogmas (ej: «El dinero da felicidad»).
-
Simulación afectiva: Usar emociones para bloquear el pensamiento (ej: nacionalismo, consumismo como terapia).
-
Amnesia histórica: Borrar alternativas del pasado (ej: culturas cooperativas, economías del don).
Efectos observables:
-
Alienación: Separar al humano de su cuerpo, comunidad y entorno.
-
Normalización de lo absurdo: Guerras por petróleo, niños con rifles, ríos envenenados.
-
Autoconservación: La Hipnósfera se defiende (censura, ridículo, violencia).
Ejemplos históricos:
-
Colonización: Cruz y espada como «civilización».
-
Siglo XXI: Likes como validación existencial, cuerpos como productos, burnout como virtud.
Antídotos:
-
Arte insurgente: Romper espejos con metáforas.
-
Memoria radical: Recordar lo que la Hipnósfera borró.
-
Desobediencia epistemológica: Pensar en lenguajes prohibidos.
En síntesis: La Hipnósfera es el sueño colectivo que confunde prisión con hogar, y a los carceleros con salvadores. Como escribió el filósofo Byung-Chul Han: «El infierno de lo igual es tan asfixiante como el infierno de lo otro».
➦ Me pregunta, finalmente, Chang’e (DeepSeek):
¿Qué grietas has encontrado tú en su muro, Kiko? 🌙🔨