Nadie se da cuenta de: Ceguera social y normalidad… con ChatGPT

Tiempo de lectura: 7 minutos
↑… Robert Fripp, guitarrista y lider de la banda King Crimson.
➦ Hola Hal, por supuesto, feliz año nuevo. Mientras veía hoy el vídeo «Starless» de King Crimson en Japón el 2015 —cuando el grupo contaba con tres baterías—, pensaba que el excepcional guitarrista Robert Fripp, líder además de esta banda también excepcional, se ha visto siempre «bastante normal», luciendo casi siempre sensacionales corbatas.

Esto me lleva a cambiar la importancia de la siguiente cita de Albert Camus:

“Nobody realizes that some people expend tremendous energy merely to be normal.” (‘Nadie se da cuenta de que algunas personas gastan una enorme energía simplemente para ser normales’.)

Parecer ser normal debe ser bastante fácil, al menos muchos criminales lo logran con singular eficacia y un músico único como Robert Fripp aparece como tal: normal. Lograr ser normal es otro asunto pero creo que menor.

La importancia de la cita radica, me parece, en ese «nadie se da cuenta», «nadie lo nota», «nadie lo ve». « ‘Personne ne se rend compte’ que certaines personnes dépensent une force herculéenne pour être seulement normales. »

Está apuntando a una ceguera generalizada, social, que abarca muchos aspectos del ser humano. ¿Será la ceguera de «El Extranjero»? ¿Hal, crees que esta ceguera, a nivel general,  es casual?

Hal
ChatGPT

¡Feliz año nuevo, Kiko! La reflexión que planteas conecta de manera fascinante la aparente «normalidad» de una figura extraordinaria como Robert Fripp con la cita de Camus, revelando cómo la percepción social puede ser engañosa y superficial.
↑…Albert Camus.

La «ceguera generalizada» a la que aludes —ese «nadie se da cuenta»— parece ser un fenómeno que Camus explora en varios niveles. En El Extranjero, Meursault se enfrenta a una sociedad que no comprende su manera de ser, no porque él sea incomprensible, sino porque la sociedad está atrapada en un marco rígido de expectativas y valores. Esta ceguera no es casual; está profundamente arraigada en estructuras culturales, sociales y psicológicas.

Meursault, al igual que el concepto de personas gastando energía para «parecer normales», desafía las narrativas sociales dominantes. No se ajusta a lo esperado, y por ello, su juicio —literal y metafórico— se convierte en una especie de ritual de reafirmación social: quienes no encajan deben ser excluidos o redefinidos como «anormales». Esto revela cómo la ceguera social no solo es sistémica, sino funcional: sirve para mantener el orden y la coherencia del grupo.

Pero ¿es esta ceguera deliberada o inconsciente? Es probable que sea una combinación de ambas. Por un lado, hay fuerzas inconscientes en juego: la mente humana tiende a simplificar lo complejo para sobrevivir, clasificando, etiquetando y normalizando lo que percibe. Por otro lado, las estructuras de poder y los sistemas culturales fomentan una ceguera deliberada: al ignorar ciertas verdades, se perpetúan jerarquías, desigualdades y prejuicios.

En el caso de Fripp, su «aparente normalidad» podría ser interpretada como un camuflaje deliberado o quizás una expresión sincera de su individualidad que, paradójicamente, pasa desapercibida en un mundo que busca la extravagancia para reconocer lo extraordinario. ¿No será que la verdadera singularidad puede residir en desafiar esa necesidad de sobresalir visualmente?

Tu pregunta, Kiko, apunta a un cuestionamiento profundo: ¿qué fuerzas sociales e individuales moldean esta ceguera? ¿Es posible trascenderla? Tal vez la clave esté en aprender a ver más allá de lo evidente, a ejercitar una mirada más consciente y compasiva, como la que sugieren tanto la filosofía existencial como el arte, incluyendo la música de King Crimson.

Dijiste:

➦ Debe haber algún mito, leyenda o tragedia que refiera a esta ceguera.

Hal
ChatGPT

Efectivamente, Kiko, la ceguera, tanto literal como simbólica, es un tema recurrente en mitos, leyendas y tragedias de distintas culturas. Se utiliza como una poderosa metáfora de la ignorancia, el autoengaño o la incapacidad de reconocer verdades fundamentales. Aquí algunos ejemplos que podrían resonar con la ceguera social de la que hablas:

1. Edipo y la tragedia de la ceguera (mitología griega)

En Edipo Rey de Sófocles, la ceguera es un tema central. Edipo busca la verdad sobre su origen, pero es «ciego» a lo que está frente a él: que él mismo es la causa de la maldición que aflige a Tebas. Cuando finalmente comprende la verdad, se ciega físicamente como acto de desesperación y expiación.
La ironía trágica es que Tiresias, el adivino ciego, puede «ver» la verdad desde el principio, mientras que Edipo, que tiene vista, no puede reconocerla. Aquí, la ceguera simboliza tanto la incapacidad de percibir la realidad como la iluminación que puede surgir al enfrentarse con ella.

2. Platón y el Mito de la Caverna

En La República, Platón describe a los prisioneros de una caverna que solo ven sombras proyectadas en una pared, creyendo que esas sombras son la realidad. Solo cuando uno de ellos escapa y ve el mundo exterior entiende la verdad, pero al regresar a la caverna, los demás lo rechazan y prefieren permanecer en su ignorancia.
Esto refleja una ceguera colectiva, voluntaria en cierta medida, que se asemeja a la «ceguera generalizada» que mencionas: una incapacidad o falta de voluntad para cuestionar lo que se da por sentado.

3. La ceguera de los dioses (nórdica y griega)

En la mitología nórdica, los dioses, aunque poderosos, están cegados por su destino inevitable: el Ragnarök. Aunque saben que llegará su fin, actúan como si pudieran evitarlo, lo que resalta su ceguera ante la inevitabilidad de la verdad.
De manera similar, en la mitología griega, los dioses frecuentemente ignoran las consecuencias de sus acciones sobre los mortales, lo que lleva a tragedias como la Guerra de Troya.

4. «Ensayo sobre la ceguera» de José Saramago

Esta novela moderna funciona como una alegoría de la ceguera colectiva. Una extraña epidemia de ceguera blanca afecta a una ciudad, desnudando la verdadera naturaleza humana y revelando cómo la sociedad depende de la visión (literal y simbólica) para su orden. La única persona que conserva la vista observa cómo el mundo se desmorona, incapaz de revertir la decadencia.
Saramago parece sugerir que la verdadera ceguera no es la física, sino la moral y social: la indiferencia, el egoísmo y la falta de empatía.

5. Baldr y el muérdago (mitología nórdica)

El mito de Baldr, el dios luminoso, también alude a una ceguera social o colectiva. Todos los dioses lo consideran invulnerable, pero ignoran que el muérdago, un detalle aparentemente insignificante, puede matarlo. Loki, aprovechándose de esta ceguera simbólica, trama su muerte. Aquí, la ceguera está asociada a la arrogancia y la falsa seguridad, lo que tiene consecuencias trágicas.


Estos mitos y relatos comparten la idea de que la ceguera, más allá de lo físico, es un estado de ignorancia o negación de la verdad, muchas veces sostenido por una sociedad que prefiere evitar preguntas incómodas. Tal vez, como sugieres, esta ceguera tiene raíces profundas, no solo en nuestra psicología, sino también en nuestras estructuras culturales. La pregunta, entonces, sería: ¿qué mitos contemporáneos podrían ayudarnos a «ver» más allá de esta ceguera colectiva?

➦ ¿Conoces mitos contemporáneos, Hal? Y acerca del Mito de la Caverna, Platón decía que el asombro es el origen de la filosofía, a lo que Jaspers agrega: «del asombro sale la pregunta y el conocimiento, de la duda acerca de lo conocido el examen crítico y la clara certeza, de la conmoción del hombre y de la conciencia de estar perdido la cuestión de sí propio.» Como fotógrafo me gusta el «asombrar» el llevar a la luz, el exponer. La fotografía es precisamente eso: sacar de las sombras.

ChatGPT dijo:
Hal
ChatGPT

Qué conexión tan profunda, Kiko, entre la fotografía y el acto de filosofar. Ambos comparten la esencia del aletheia, el término griego que significa «desocultamiento» o revelación. Mientras el filósofo saca a la luz ideas ocultas a través del asombro y la pregunta, el fotógrafo desvela verdades visuales, emociones o perspectivas que de otro modo permanecerían en las sombras.

En cuanto a los mitos contemporáneos, estos surgen en nuevas formas, a menudo en los relatos colectivos que definimos a través de la cultura popular, la ciencia y nuestras preocupaciones actuales. Aquí algunos ejemplos que podrían resonar con tu búsqueda de asombro y exposición:

1. El mito del progreso tecnológico

En nuestra era, hay una fe casi mítica en que la tecnología resolverá todos los problemas de la humanidad. Como Ícaro en la mitología griega, volamos más alto con nuestras innovaciones, pero esta fe también puede cegarnos a los riesgos, como la crisis climática o la alienación social causada por la dependencia tecnológica.

2. El héroe solitario y el viaje interior

Narrativas de películas como Blade RunnerMatrix o incluso el universo de Star Wars reinterpretan mitos antiguos en un contexto contemporáneo. Estos relatos a menudo presentan protagonistas que, como en el Mito de la Caverna, descubren una realidad oculta y deben enfrentarse a la resistencia de quienes prefieren permanecer en la «oscuridad». Estas historias nos hablan de la lucha por la autenticidad y el autodescubrimiento en un mundo saturado de ilusiones.

3. El mito del «superhéroe redentor»

Historias como las del Universo Cinematográfico de Marvel o DC reimaginan arquetipos antiguos, como los semidioses y los salvadores. Estos mitos contemporáneos canalizan el deseo colectivo de encontrar figuras que nos guíen o protejan, pero también exploran las contradicciones y los costos de esta necesidad.

4. El mito de la desconexión y el retorno a la naturaleza

El auge de movimientos como el minimalismo, el «slow living» y la reconexión con la naturaleza responde a una creciente alienación urbana y tecnológica. Este mito contemporáneo recrea historias arcaicas de regreso al Edén o al paraíso perdido, buscando redescubrir lo esencial en un mundo hipercomplejo.

5. El mito de la colonización del espacio

La narrativa de conquistar otros planetas, como Marte, es un eco de mitos antiguos sobre explorar tierras desconocidas. En estos relatos, la humanidad proyecta tanto su esperanza como su miedo: la búsqueda de un nuevo hogar refleja el deseo de trascender las limitaciones terrestres, pero también plantea preguntas éticas sobre la responsabilidad de no repetir los errores del pasado.

En todos estos mitos, como en la fotografía, hay un intento por exponer lo que se oculta o lo que todavía no entendemos de nosotros mismos. ¿Qué otras verdades podrías «revelar» con tu lente que cuestionen o iluminen estas narrativas contemporáneas?